Conferencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Montevideo, 13.11.2008
Vergüenza y Gelotofobia. Resultados de una invetsigación sobre las causas del complejo dela inferioridad.
Michael Titze
Emociones primarias

Nosotros podemos distinguir emociones primarias (por ejemplo: miedo, furia, enojo, depresión, alegría, asco) de las emociones secundarias (por ejemplo, la vergüenza, confusión, remordimientos, orgullo). El disponer de emociones secundarias da por supuesto, que la persona respectiva es consciente de sí mismo.
Por ello, emociones secundarias están relacionadas a sí mismo. Sólo en la edad de 18-36, meses el niño puede tener una noción de sí mismo y desarrollar sentimientos relacionados a si mismo. Otras condiciones de la adquisición de emociones auto-relativas son:
El niño tiene que ser capaz de:
- valorar / evaluar el comportamiento propio (autoevaluación),
- distinguir la acciones permitidas de la acciones prohibidas (normas interiorizadas, reglas y metas),
- reconocer las condiciones del éxito y fracaso (autocrítica).


Vergüenza

La vergüenza es un sentimiento que cubre y esconde.
Cubre sobre todo la emoción primaria de enojo, que evoca una contra-agresión que tiene su procedencia en la educación.
Esconde indicios de penosidad y ridículo.


1. Categoría

Pudor

Definición: Relacionado con la evitación del sentimiento de vergüenza sobre lo físico.
El pudor está relacionado a normas morales convencionales que sancionan la exposición física (= directamente visible) de manera negativa.
El niño es educado en vistas a éstas normas como pudoroso. A través de ello debe ser garantizada su honra.
Inobservancia de éstas normas evoca una sensación penosa.
Por ello el pudor significa el miedo a una exposición vergonzosa (timidez)

Consecuencias físicas del pudor son confusión e inhibición.

El objetivo o meta es ocultar la mera "vergüenza" en el aspecto exterior, para no llamar la atención desagradablemente.

El pudor está relacionado con el sentimiento de culpa. Ésta es la 2 categoría de emociones en relación consigo mismo. Los sentimientos de culpa se dejan definir como la experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
Los sentimientos de culpa están relacionados con consecuencias específicas deficientes de la acción o comportamiento propio.
Éstos remordimientos se orientan en reglas sociales y mandamientos que han sido interiorizados en la conciencia / super-yo.
Los sentimientos de culpa se transmiten a través del medios lingüísticos y argumentación racional en fases de desarrollo más tardías.
Por ello están relacionadosrelacionado a la palabra hablada o escuchada.
Sentimientos de culpa van juntos con los denominados "remordimientos".
Están relacionados con lo pasado.

Las consecuencias físicas de remordimientos conforman / producen una inhibición funcional. Esto sugiere que los remordimientos son más controlables a través de la voluntad que los pudores.

La categoría de sentimientos relacionados a sí mismo o sentimientos secundarios es la vergüenza de sí mismo. Ella es definida como el sentimiento ocasionado por alguna falta cometida, o por alguna acción escandalosa, indignante y humillante. La vergüenza se relacionado con la evitación del sentimiento psiquico de inferioridad.

Se trata de una marcada reacción de sensacion de desgana, que se produce después de una auto-valoración negativa (inferioridad).
Esta auto-valoración se refiere a atributos que conciernen a la persona como todo (= la valoración global).
Como causa de la sensación vergonzosa se fantasea sobre un déficit de tipo interno que no puede ser explicado de forma racional.

La vergüenza o pudor señaliza una discrepancia entre el yo y el yo-ideal (lo que representa el contrario de la capacidad real, versus una omnipotencia ficticia). ¡Mientras mayor sea la diferencia, tanto mayor y fuerte será el pudor o vergüenza! Friedrich NIETZSCHE escribe en éste contexto (1883): "Y exactamente ésto debe ser el hombre para el superhombre: ¡una risa o una dolorosa vergüenza!"

La vergüenza está relacionada con el ver o vista: El avergonzado se hace una y otra vez la pregunta ¿Cómo aparezco delante de / ante los demás? ¿Qué imagen (image) ellos se harán de mí?

Por ello respecto de ésta pregunta, siempre está incluido el miedo a la objetivación vergonzosa o humillante (= soy visto como un objeto defectuoso, soy juzgado y rechazado, por ello quiero esconderme / desaparecer!). "Jean Paul SARTRE escribió (1943): 'Me avergüenzo de como aparezco delante de los demás. Y exactamente debido a ello soy desplazado a la situación de emitir un juicio sobre mí mismo, dado que aparezco delante de los terceros como objeto.'"


Comportamientos originados en la educación (educación-comportamiento) que provocan vergüenza

Los terapeutas de familia Almuth Sellschopp-Rüppell & Michael de Rad (1977) escriben, en referencia a la forma de educar de padres que sienten vergüenza: "Existe una exigencia o petición extrema al niño de comportarse de forma leal sólo con respecto a los padres. Esto lleva a una relación exagerada respecto de la familia y acarrea conflictos irresolubles respecto de objetos de cariño y amor exteriores a la familia. Los padres no pueden vivir sin el niño (= parentificación). Pero ellos mismos lo abandonan, cuando están necesitados de ayuda.
A menudo se pueden encontrar un padre pseudo-fuerte y una madre inestable, de poca confianza.
Una extrema e inflexible normativa ideológica (¡referente lo que debe ser considerado como justo y equivocado en el marco de la familia!) así como la creencia imperturbable en la bondad y abnegación propias, permite producirse minimamente una autocrítica racional desde la perspectiva de los padres." (Almuth Sellschopp-Rüppell & Michael von Rad, 1977)


Origen de la vergüenza:

La vergüenza sobre sí mismo se experimenta ya fases tempranas (en parte prelingüística) de la socialización, en el marco de la interacción directa con personas de referencia rechazantes, escépticas y desinteresadas.

Ella está por ello relacionada a la actualidad de las vivencias corporales y apenas accesibles a través de una reflexión racional.
El medio o médium de la vergüenza sobre sí mismo es = el ojo escéptico internalizado en el Super-Yo, que encuentra sus orígenes en la "mala mirada " de las personas de referencia paternas. Este ojo escéptico es proyectado en las personas de referencia actuales, es decir se externaliza."Friedrich NIETZSCHE escribe (1881): "Aquél sentimiento: '¡yo soy el centro del mundo!' se presenta de forma demasiado acentuada, siendo asaltado de repente por la vergüenza; luego uno se queda allí como aturdido en medio de un oleaje y se siente cegado como por un gran ojo que nos mira fija y con anhelo de comprensión desde todos los angulos."
Nosotros encontramos ésta constatación en Ernst (1918): "Todos los ojos parecen mirar fijamente al abochornado, atravesándolo como por cuchilladas. Cada uno de ellos brilla de burlas y sarcasmos. Todos saben de la profunda vergüenza."

Y Léon WURMSER, autor del conocido libro "Las mascara de la vergüenza", considera como el origen de la vergüenza de sí mismo, al "miedo que es evocado por la desnuda exposición súbita y que señaliza el peligro de despectiva repulsión." (The Mask of Shame)

La cara humana es un órgano de comunicación primario. El conocido investigador de las emociones Paul EKMAN, mostraba que la activación de músculos faciales determinados provoca cambios específicos en el sistema nervioso, creando así sentimientos correspondientes. Por lo tanto las emociones son mostradas de forma evidente a través de la mímica.


El significado de la mímica

Un "rostro radiante" señaliza amor, alegría, aceptación. Ya para el bebé es un estímulo que señaliza que un "puente interpersonal" está siendo construido. Sólo bajo esta condición el niño puede percibir la sonrisa / risa como señal positiva.

La "mirada glacial", ligada con una expresión del rostro petrificada ("la máscara neutra"), señaliza en cambio rechazo, desagrado, vergüenza o confusión.

Cambios minúsculos de la musculatura facial dan una impresión sarcástica (mocking) a la cara petrificada

La cara que sonríe y/o sonriente señaliza no sólo solidaridad sino también sarcasmo, burla y desprecio.

Un niño abochornado de manera repetida es propenso en cambio a percibir la sonrisa / risa como señal aversiva. Esto provoca un fortalecimiento en su sentimiento de vergüenza nuevamente.

El niño abochornado trata de evitar el aspecto vergonzoso de la mímica que sonríe burlona e irónicamente: lo hace bajando la cabeza o evitando la mirada. Ambos transmiten también el mensaje: "Me siento confundido por ti. ¡Por ello, quisiera desaparecer!"

El comportamiento confuso y apenado, de inseguridad en si mismo del individuo abochornado, evoca en el compañero social normalmente un sentimiento de superioridad

Esto está ligado por lo general con una expresión del rostro divertida.


Consecuencias físicas de la vergüenza auto-generada:

Personas avergonzadas se sienten "como paralizadas", rígida, torpes / sin vida.
Ellos se ven invadidos por fenómenos que no son influenciables a través de la voluntad (por ejemplo: rubor, latidos).
Por consiguiente son seguidas reacciones de comportamiento estereotipadas (la evitación de mirada, rechazo de la cara).

Henri BERGSON describe éstas reacciones del comportamiento en su famoso libro (Le Rire, 1900): Él describe como un individuo se convierte en un objeto del ridículo, luego que una "solidificación mecánica" se produce en sus movimientos corporales.

El cuerpo viviente se vuelve en esta relación, un "mero mecanismo", una marioneta.

Y se le aparece al espectador, raro y divertido al mismo tiempo.

BERGSON escribió: "Posiciones, gestos y movimientos del cuerpo humano son ridículos, en la medida que éste nos hace acordar a un mero mecanismo. Reímos cada vez que una persona se nos aparece a nosotros como si fuera una cosa (objeto)". Ejemplos:

- Un persona que resbala sobre una cáscara de plátanos,
- un cantante de ópera bajo un ataque de hipo,
- un paciente que sufre de convulsiones nerviosas.

La persona que actúa mecánicamente se vuelve en principio un objeto del ridículo.
Personas que se encuentran en ésta posición durante un tiempo prolongado desarrollan el complejo de Pinocho


Resultado de un auto-juicio vergonzoso: Sentimientos de inferioridad y auto-desprecio

Sentimientos de inferioridad se producen debido a un auto-juicio negativo. Rudolf DREIKURS (1951), el famoso estudiante de Alfred ADLER escribe: "El sentimiento de la inferioridad se basa en una actitud equivocada frente/respecto de si mismo; cada uno que dude de su propio valor, sobrevalora la superioridad del otro. El juicio de nuestro valor es derrotado debido a nuestro propio juicio. Somos acusado, acusador y juez sobre la cosa propia."

"Sentimientos de inferioridad son consecuencia de comparaciones sociales. Ernst KRETSCHMER (1918) escribe: "El sentimiento de inferioridad resulta de cómo alguien se piensa a sí mismo por medio de otros pero de un modo calculado, o mejor dicho, como él se valora/calcula/ a sí mismo según "sus" criterios en comparación con otros. Dado que sin embargo la auto-evaluación puede desarrollarse sólo en la referencia al prójimo, la comparación es la fuente original del sentimiento de inferioridad."


Comparaciones sociales

La (propia) autoestima es definida mediante comparaciones infinitas con las fuerzas y/o las debilidades de otras personas. Mediante la risa se expresa el sentimiento triunfante de ser superior al otro.
El célebre literato STENDHAL se ocupó en sus novelas y ensayos una y otra vez de esta problemática. Él escribe: "La passion qui excite à rire n'est autre chose qu'une vaine gloire fondée sur la conception subite de quelque excellence qui se trouve en nous par opposition à l'infirmité des autres." (Pensées in: Filosofia Nova, 1831)

Leon FESTINGERs (1954) es el fundador de la conocida social comparison theory / Teoría de comparacion social:
En ésta teoría se describe, como la comparación con otras personas influye nuestra auto-evaluación / autoestima.
Ccuando un individuo se compara con personas superiores (upward comparison/comparación ascendente), se producen sentimientos de inferioridad: El prójimo superior es temido como adversario poderoso, cuya superioridad es vivida (real o presunta) como una amenaza para la autoestima.
Una comparación hacia abajo (downward comparison/comparación descendente) se efectúa cuando un individuo se compara con un otro individuo que es subjetivamente vivido como inferior o como objeto de burla o ridículo.
Esto evoca junto al espectador sentimientos de superioridad que se reflejan de forma mímica a través de la sonrisa / risa triunfadora.
El famoso filósofo Thomas HOBBES estableció ya en 1660: Vivimos un "súbito triunfo" si estimamos / calculamos a otra persona como inferior o bien ridícula. A través de ello se manifiesta de improviso una superioridad propia, lo que inmediatamente provoca un impulso de risa. HOBBES escribe: "Sudden glory is the passion which makes those grimaces called laughter; and is caused either by some sudden act of their own that pleases them or by the apprehension of some deformed thing in another by comparison whereof they suddenly applaud themselves." (Hobbes, Leviathan, chap. VI).
La persona abochornada se experimenta a sí mismo en esta relación, como un objeto de ridículo.


Causas de la ridiculez

PLATON indicó en la obra Philebus, que las carencias corporales e intelectuales pueden ser consideradas como la fuente del ridículo.
Los rientes pueden valorarse a sí mismos y a causa de la comparación ascendente, como más ricos, atractivos y sabios que lo que elllos en realidad son.
En comedias, estos fenómenos "cómicos" son imitados por cómicos.
Más tarde indicaba ARISTÓTELES en su también muy conocida obra poética, que lo ridículo cae en la categoría de lo imperfecto / inferior. ARISTÓTELES escribe: "Lo ridículo es una falta ligada a la fealdad. La comedia es la representación que imita una acción ridícula, presentada por actores. La comedia es la hija de la risa. Ella quiere poner en evidencia los defectos del cuerpo y la alma."
De esto se puede concluir que las personas abochornadas, que sufren a causa de su tensión física (comportamiento poco relajado) el complejo de pinocho, se presentan como cómicos involuntarios.


GELOTOFOBIA: un fenómeno específico de la vergüenza

Gelotofobia, que deriva del término griego: gelos = la risa, indica un miedo patológico a la risa.
Como causa general se pueden considerar repetidas vivencias traumáticas sobre haber hecho el ridículo (o haber sido ridiculizado) durante la infancia / adolescencia.
Con ello la opinión vergonzosa de hacer el ridículo o sentirse ridículo se habitualizará durante el proceso de la formación de identidad del niño / joven.
Se produce un estilo de vida defesivo que tiende a la evitación del ridículo.


El comportamiento de educación paterno de Gelotofóbicos

Inuctor de vergüenza. Sobreprotector y controlado. Eerrores infantiles son castigados por regla a través de una consecuente humillación.
Métodos específicos de la vergüenza: privación del atención/cariño, excesiva falta de atención ("la mirada glacial" y mímica "petrificada"), burlarse del niño (el comentar sarcástico del comportamiento no conforme). Especialmente la burla sarcástica para con el niño es un medio poderoso para controlar el comportamiento y/o castigar. Niños que fueron producto de mofa, burla, ridículo desarrollan un comportamiento defensivo, tímido.
Ellos se adaptan a las ideas normativas de los padres y se adaptan de forma principalmente pasiva en el microcosmos de la familia. En éste contexto se produce un ego soberbio, rígido, forzado que es fuente de sentimientos de vergüenza remordimientos y pudores (a menudo para toda la vida).


Las competencias sociales se desarrollan mal

A causa de una relación en la familia demasiado cerrada son descuidadas actividades sociales usuales de la edad por parte de los niños / jóvenes.
Esto conlleva como consecuencia, que la socialización extra-familiar no se logra, o bien sólo defectuosamente. El resultado es: que los niños respectivos / jovenes no pueden integrarse libre de problemas y molestias en grupos o "peer groups".
Ellos muestran mas bien en el contexto social muestras de estrés que se expresan en forma de torpeza, tensión y comportamiento ridículo. Por ello ello se convierten - especialmente en la pubertad - continuamente en objetos del ridículo.


Comportamiento "In-group" en / durante la pubertad

La risa tiene un significado importante para la formación de "peer-groups" en los jovenes. Esto se refiere a la función cohesiva de la risa: eso significa que la risa común es un aglutinante - cohesionante, el grupo riente forma una unidad afectiva que hace fuertes a los miembros particulares.


Objeto de la risa común

Es el "extraño", outsider o marginado, el que por ignorancia o desconocimiento, no sigue las normas del grupo (por ejemplo: Preferencias de música, comportamiento de expresión lingüístico ["slang"], el llevar los "vestidos adecuados").

Esto provoca la impresión de ridiculez en los miembros del grupo, que conocen y siguen estas normas. La agradable sensación de satisfacción que provoca el pertenecer a la mayoría, se exterioziza a través del reir en comun sobre el "anormal".

En ésta risa en común se experimentan a sí mismos éstos los miembros "normales" del grupos con respecto a las "oveja negra inferior" (scape goat) como una comunidad superior. Por éste medio la risa cumple una función fortaleciente del yo


Traumas por ser objeto de risa (ridículo)

El ridiculizado / marginado se vive a sí mismo como una víctima traumatizada que siente y experimenta dolor emocional una y otra vez, y que además desarrolla determinados síntomas. A éstos pertenecen por ejemplo el miedo social, inseguridad, timidez, tristeza y vergüenza. Esto se encuentra en conexión con síntomas psicosomáticos diferentes como por ejemplo:

- rubor,
- mareo,
- temblores,
- problemas de habla,
- "black-outs"

Debido a un continuado experimentar de tales sintomas de vergüenza, resulta una tendencia al aislamiento y de retirada social para protegerse de nuevos traumas.

Una aparición seguida es el "Síndrome de Pinocho": incluyendo frialdad emocional, petrificación de la mímica asi como movimientos del cuerpo "torpes".


CUESTIONARIO GELOPH 46 (RUCH & TITZE 1998)

Para calcular cuanto un paciente sufre bajo gelotofobia, se desarrolló un cuestionario que se compone de 46 constataciones que están positivamente formuladas. Para la respuesta de éstas constataciones existe una escala de cuatro puntos a disposición: (1) es absolutamente inexacto, (2) es más bien inexacto, (3) es mas o menos exacto, (4) es muy exacto.

Las constataciones son estructuradas temáticamente por medio de facetas de la manera siguiente:

Faceta 1: Experiencias traumáticas relacionadas con la risa y el ridiculo (p. ej.: "En mis años escolares me tomaban frecuentemente el pelo?").
Faceta 2: Miedo al humor de los otros: (p. ej.: "A los otros les divierte burlarse, tomarme el pelo y confundirme").
Faceta 3: Desánimo y envidia en la comparación con la capacidad de humor de los otros: (p. ej.: "ante personas de marcada agudeza y llenas de humor, experimento sentimientos de inferioridad").
Faceta 4: Sensitividad paranoica frente burlas supuestas: (p. ej.: "Si extraños se ríen en mi presencia, yo pienso a menudo que ellos ríen de mí").
Faceta 5: Disfunción respecto de un juego armónico de movimientos corporales: (p. ej.: "Mi porte y mi forma de moverme son de alguna manera extraños").
Faceta 6: Mal funcionamiento en la comunicación: (p. ej.: "Me cuesta mucho mantener con otros de una manera relajada y despreocupada").
Faceta 7: Retirado del centro de los acontecimientos sociales: (p. ej.: "En el carnaval evito participar en las actividades alegres porque me produce tension e inquietud interior").

La construct validity de éste cuestionario fué establecido a través de un discriminant function analysis y factor analysis por RUCH & PROYER (2008).
Mediante las respuestas de casi todas las constataciones del GELOPH 46, los gelotofóbicos se diferencian significativamente no solo de un grupo de control normal, sino también de pacientes neuróticos, que (a) están libres de síntomas de vergüenza o (b) se mostraron libres de síntomas de vergüenza

RUCH & PROYER (2008) elaboraron una forma corta de 15 constataciones del cuestionario interrogativo standard. Éste es análogamente fiable como el GELOPH 46.
Con ello un estudio internacional fué llevado a cabo en 75 países (de todo el mundo) del mundo en el cual participaron aprox. 23.000 personas (por lo menos 100 hombres y 100 mujeres por país). La forma corta del cuestionario interrogativa fué traducido en 40 idiomas. La hipótesis fue estudiada: el reirse es utilizado en países colectivistas como un medio de control social. El objetivo del estudio era: ¿que tan presente y divulgada está la gelotofobia en las diferentes regiones? El resultado fué: Gelotofobia está más representado en los países donde el bienestar colectivo tiene una prioridad superior y por ende los intereses del individuo se encuentran subordinados a éste. Particularmente se muestra una alta difusión (más de 10%): Por ejemplo, Japón, Gran Bretaña, EE.UU., Alemania, Colombia y Perú. Una difusión mas baja (menos de un 10%) se muestra por ejemplo en Argentina, Suiza, Chile, Méjico.


TRATAMIENTO de la GELOTOFOBIA

Gelotofobicos han llegado durante su vida a la posición de payasos involuntarios: ¡ Éstos son individuos que llevan a otros a la risa sin haberlo querido!
La consigna o lema del tratamiento sigue / se guía en éste caso, en la intención paradójica de Viktor E. FRANKL: "El paciente debe desear precisamente lo que él tanto ha temido hasta ahora: ¡es decir conscientemente hacer el ridículo!"
El gelotofóbico aprende en ésta relacion, a convertirse en un payaso voluntario.

El medio para realizar ésto es la reducción payasesca, limitando las funciones más importantes:

- el habla (agua o canicas en la boca)
- el andar (las piernas son atadas juntas)
- la gesticulación (los brazos son atados juntos)

La risa que el actor respectivo (con la asistencia del payaso terapéutico) cosecha, es percibida por el paciente respectivo completamente de otra manera, que el ser el objeto de ridiculo de antes.
Éste es no mas vivido como una mofa, sino mas bien como la afirmación de una capacidad / poder. El actor en el drama de humor, ha hecho que lo que se puede considerar realmente como una maestría de la actuación, su puesta en escena se acerca así a la presentación escénica de un payaso "verdadero". Con esto cada cambio de actitud de juego ha funcionado a la perfección, lo que Viktor Frankl considera como la condición de una inmunización frente al miedo vergonzoso. La gelotofobia lleva al paciente a ejercer sobre sí un autocontrol neurótico e introspectivo. Sin embargo este miedo no se deja deshacer a través de una reflexión o un pensamiento "orientativo del pensamiento en otro sentido, o mejor dicho, en sentido contrario". Ella tiene que ser deshecha a través de un hacer activo, de una dinámica de movimiento corporal. Y éste es exactamente el caso, en el marco del drama de humor.


La inmunización frente a la gelotofobia

La inmunización contra la gelotofobia toma un amplio espacio en el drama humorístico. Así acaso la fuerza de defensa de la »risa ignorante« puede ser ejercitada en el marco de los juegos de rol. Como condición, el actor respectivo muestra algunas debilidades propias sobre las cuales él hasta ahora se había particularmente avergonzado. Él es confrontado a éstas debilidades consecuentemente con otros grupos de participantes: ante todo con los medios de la reducción payasezca, es decir con una nariz roja, porte cómico, expresiones deslavadas etc. El actor puede solo hacer una cosa (de nuevo con la asistencia del payaso terapéutico), reír, lo más tontamente posible. ¡También esto debe ser ejercitado! Dado que ésta risa es igualmente solo un resultado mínimo. No debe producirse a viva voz, ni ser alegre o floja. ¡En una palabra, debe aparecer lo más penosamente posible!

Luego de éste primer paso, los »atacantes« se quitan la nariz de payaso y confrontan al actor como »adultos normales« con los mismos reproches, es decir de una manera llena de reproches y vergonzosa. Pero también ahora el actor puede defenderse exclusivamente con la risa bobalicona.


Ideas centrales o conductoras del drama humorístico

Las ideas centrales del drama humorístico deben ser vistos como la reducción al absurdo. Ambos tienden a dejar de lado aquella realidad normativa que para adulto normal es obligatorio. El paciente puede llevar a cabo con ello una especie de traspaso de la frontera. Él puede dirigirse en forma de juego e informalmente a la esfera del ser de su propio niño, lo que es desenvuelto en el sentido más verdadero de la palabra y de forma mas bien desvergonzada / sin vergüenza. De ello resulta un efecto liberador: los participantes del grupos pueden desprenderse poco a poco de su postura relativa a si mismo / auto-relativa, que en última instancia no es mas que una consecuencia de introspección y auto-control. Ellos se dirigen a sí mismos, según el ejemplo de niños pequeños, de forma afectiva, es decir de completa alegría de vivir imparcial y de jugar alegre libre de ridiculez en una comunidad de la cual ya no tiene mas la necesidad de temer.